LA NAFTA SÚPER SUPERÓ LOS $ 1.700 EN ALGUNAS ESTACIONES DE SERVICIO Y LA INFINIA SE UBICO POR ENCIMA DE LOS $ 2.000 EN EL CUARTO AUMENTO DE ESTE MES
-Desde el 1 al 26 de noviembre, los combustibles subieron entre un 13 y 14% según la empresa petrolera de que se trate-
Tras la liberación de los precios de los combustibles y la actualización diaria de los mismos, en las estaciones de servicio de la Ciudad de Formosa, el precio de la nafta súper traspasó la barrera de los $ 1.700 este miércoles 26 de noviembre, quedando los valores de la siguiente manera: * YPF nafta Súper a $ 1667 variación 3,22% ($ 52 ), la Infinia $ 1938 variación 1,36% ($ 26 ), el Diésel 500 a $ 1670 variación 0,54% ($ 9 ), el Diésel Premium a $ 1703 variación -8,05% (-$ 149 ). * En tanto las estaciones de servicios de AXION la nafta Súper a $ 1649 variación 1,85% ($ 30 ), la Quantium a $ 2029 variación 2,53% ($ 50 ), el gasoil Diésel a $ 1784 variación 2,06% ($ 36 ) y el Quantium Diesel a $ 1989 variación 3,65% ($ 70 ). * SHELL naftas Súper a $ 1730 variación 3,84% ($ 64 ), la V Power a $ 2059 variación 3,00% ($ 60 ), en tanto el Gasoil Común a $ 1756 variación 2,63% ($ 45 ) y el V-Power $ 1973 variación 0,25% ($ 5 ). * Por último, las de Bandera Blanca la nafta Súper -, gasoil $ 1970 variación 16,57% ($ 280 ), la premium a $ 1957 variación 0,00% ($ 0 ), el Euro Diésel a $ 1996 variación 0,00% ($ 0 ). Los Propietarios de Estaciones de Servicio YPF, señalaron que, en cuanto a ventas, rentabilidad y precios, se toma siempre de referencia a la bandera estatal porque ocupa el 69% del mercado de los combustibles en Argentina, por lo tanto, siempre va a ser la bandera YPF la que va a imponer de alguna forma las condiciones de comercialización minorista del combustible. En cuanto a la rentabilidad afirmaron que, la comercialización minorista de combustibles deja al estacionero un margen de rentabilidad que oscila entre el 8% y el 11% de ganancia entre sus cuatro productos principales. Por lo tanto, cuando se analiza el precio del combustible, los dos principales beneficiarios de esa comercialización definitivamente no es el estacionero. En primera medida, por supuesto, es la petrolera, porque esta explora, explota, refina y distribuye, y en segundo lugar es el Estado Nacional, porque el precio del combustible tiene una carga de alrededor del 70 de impuestos, entre cargas al consumo directamente y un gravamen positivo que se distribuye desde la exploración hasta la comercialización. De esta manera, las petroleras y el Estado Nacional los principales beneficiarios de las ganancias que deja la comercialización del combustible. En este contexto, el Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que, la capacidad adquisitiva de los consumidores continúa deteriorándose, dado que el aumento de combustibles, incrementa el transporte y toda la logística que luego se traslada a los precios de los productos de la Canasta Básica Alimentaria. En este sentido, señaló que, dado que el INDEC a cargo de Marco Lavagna modificó el índice de actividad para que los datos no reflejen recesión, corrigiendo sin explicaciones los dos meses previos del índice de actividad económica y evitando así la recesión técnica, se peticionaron las explicaciones correspondientes, toda vez que, estas correcciones del Estimador mensual de actividad económica (EMAE), relevando que en septiembre, la actividad económica tuvo un incremento del 0,5% en comparación con agosto, un dato mucho mejor que el estimado por las consultoras privadas que preveían un caída de entre 0,1 y 0,3%. La sorpresiva suba de septiembre llamó la atención de los analistas, pero mucho más impactó la corrección al alza de los datos de los dos meses previos con lo que el Gobierno Nacional logró que el tercer trimestre termine en terreno positivo, julio había terminado con un negativo del 0,1% y agosto con una suba del 0,3%. Sin ninguna explicación, el Indec informó ahora que en julio la actividad creció 0,1% y en agosto 0,7%. Los analistas y las consultoras privadas anticipaban una leve baja en septiembre que sumada a los datos de julio y agosto concretaban un tercer trimestre en rojo. Como el segundo trimestre también estuvo en baja, la economía hubiera caído en recesión técnica. Esta llamativa corrección del EMAE se suma a las dudas que existen sobre los índices de inflación y pobreza ya que el INDEC se resiste a actualizar los indicadores que se utilizan. Todas las mediciones privadas que utilizan las canastas actualizadas arrojan cifras más altas a las que informa el organismo que conduce Marco Lavagna.