Formosa Ahora

19 de NOV de 25

19-11-2025 | Locales

CONTINUA EL AUMENTO DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN TODO EL NEA CAUSANDO UNA GRAN DIVERSIDAD DE COSTOS SEGUN LAS CARNICERIAS Y SUPERMERCADOS







-Según informa el INDEC, en su último Índice de Precios al Consumidor (IPC), la carne es el alimento con mayor aumento en lo que va del 2025 en el NEA, registrando un 38% en los primeros 10 meses del año. Por su parte, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) denunció el peso de los impuestos en el precio de la carne, de cada $ 100 pagados por el consumidor, $ 23 son impuestos, divididos en: Nacionales: 75%. Provinciales: 20%. Municipales: 5%, entre estos, el IVA es el más relevante, representando el 41,5% de los impuestos totales. En este contexto, la Defensoría del Pueblo le solicitó al Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Dr. Federico Sturzenegger y al Ministro de Economía, “adopten acciones concretas para desregular la cadena de producción de carne vacuna y así bajar costos”. Si bien actualmente hay una baja temporal de retenciones a la exportación para incentivar el comercio exterior, esta medida no beneficia directamente al consumidor doméstico, por lo que, “una combinación de políticas de revisión de precios en el mercado interno y apoyo a la producción local, podría hacer la carne más accesible para los consumidores”-

Desde la -Dirección de Usuarios y Consumidores- de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, se afirmó que en nuestro mercado se vienen registrando importantes subas en el precio de la carne vacuna, “donde en las distintas carnicerías y puntos de venta que ofrecen diversos cortes, confirmaron que la misma continuará aumentando hacia las fiestas de fin de año, ya que continúan recibiendo nuevas listas de precios desde los frigoríficos”. Los incrementos de este producto se deben a tres razones principales: primero, la eliminación de retenciones para la exportación hasta el 30 de octubre, lo que generó una fuerte demanda por parte de los exportadores; segundo, la época actual del ciclo reproductivo del ganado, que naturalmente reduce la oferta disponible, y tercero, las recientes inundaciones en los campos de Buenos Aires, que afectaron el abastecimiento de animales desde esta zona clave. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que, si bien la carne concentra el incremento más pronunciado, su comportamiento explica buena parte de la senda inflacionaria de los alimentos especialmente en la región nordeste del país. En el NEA, el rubro completo acumuló 23,3 % en lo que va del año y 26,3 % en los últimos 12 meses, impulsado por el fuerte arrastre del producto cárnico. De hecho, la variación interanual de la carne llegó a 50 %, muy por encima del promedio del grupo. La carne se consolidó como el alimento con mayor aumento de 2025 en el nordeste argentino, donde registró un encarecimiento de 37,5% en los primeros diez meses del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su último índice de precios al consumidor (IPC). El reporte comprende a las provincias de Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones, que en octubre mostraron un incremento general del costo de vida del 2,2%. El dato posiciona al consumo cárnico como el principal impulsor del alza dentro del rubro alimentario. Solo en octubre la carne aumentó 3,2 %, lo que contribuyó al 2,3% que registró el conjunto de alimentos en la misma división. El salto exportador fue otro de los motores clave del aumento. Estados Unidos incrementó de 20.000 a 80.000 toneladas la cuota de carne argentina, mientras que China -el mayor comprador global, con 3,6 millones de toneladas anuales- continúa presionando la demanda. Esta demanda internacional termina elevando el piso de precios del mercado doméstico, que de a poco se ve remarcado en las góndolas. Por otra parte, la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) advirtió que se están ajustando los precios en el mostrador, y después será la demanda la que defina hasta dónde se convalida el incremento. En la misma línea, varios frigoríficos afirmaron que la exportación arrastra todo con una fuerza extraordinaria y que los valores altos llegaron para quedarse. A su vez, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó el precio de la carne y observó que “hacia el cierre del año volvió a observarse una aceleración: el precio aumentó 4,4% en octubre y 11,4% en los primeros diez días de noviembre, anticipando una nueva etapa de fuertes ajustes en el mercado minorista”. En ese sentido, señaló que “el descenso en el consumo interno de carne bovina está directamente asociado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos”. “Una evolución salarial limitada explica, en buena medida, la menor capacidad de consumo de los hogares y la consecuente contracción en la demanda de carne vacuna”. Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina a septiembre de 2025 fue de 49,5 kg/año. En relación al promedio de los 12 meses anteriores la mejora fue de 4,4%. Aun así, este nivel se ubica 7,3% debajo de igual período de 2023.





© Copyright