SUPERMERCADOS ANUNCIAN NUEVAS LISTAS DE ALIMENTOS BASICOS CON AUMENTOS DE HASTA UN 8%
-La suba del dólar y la incertidumbre electoral, son las causas principales del incremento en los precios-
Desde la -Dirección de Usuarios y Consumidores- de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, en contacto con supermercadistas del NEA, confirmaron que, estos últimos “reportan listas de aumentos en alimentos básicos de hasta un 8%, ante la suba del dólar y la incertidumbre electoral, causas del incremento en los precios”. Pese al bajo consumo, las principales cadenas comerciales del país comenzaron a recibir listas de precios con incrementos que superan la inflación proyectada para octubre. Las subas alcanzan el 8% e impactan de lleno en alimentos de la canasta básica, desde aceites y yerbas hasta galletitas y carnes. Las nuevas listas provienen de empresas líderes como Molinos, Danone, Coca-Cola y Arcor, además de otras proveedoras medianas. Los incrementos se reparten entre varios rubros de consumo masivo, en los aceites, los aumentos van del 6% al 8%, dependiendo de la marca y el tipo de producto, las yerbas y las galletitas suben entre 6% y 10%, mientras que las gaseosas aumentan entre 3,5% y 5%, en tanto, el café y los edulcorantes marcan subas de entre 5% y 7%, el rubro carnes también muestra una nueva escalada, con incremento que van del 5% al 10%, incluso empresas proveedoras de papel, como Samseng, aplicaron subas del 6% en toda su línea. Esta escalada de precios, reaviva el fantasma inflacionario, justo antes de las elecciones, en un contexto donde los salarios públicos y privados no logran recomponer el poder de compra y el consumo continúa en caída. Por otra parte, el Centro de Industriales Panaderos Agrupados del Norte (CIPAN) indicó que vuelve aumentar 12% la harina, y siguiendo la tendencia iniciada en la Provincia de Buenos Aires, los incrementos se trasladan al Norte Argentino, siendo el motivo principal el aumento de la harina en un 25% y de los combustibles que tuvieron 5 subas en el último mes, encareciendo el transporte y los costos operativos. Además, el impacto del dólar elevó el precio de aditivos importados como los usados en el pan francés, lo que complica aún más la ecuación. A ello, se suman los altos costos energéticos y los alquileres, que se actualizan cada seis meses. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que, en nuestro mercado local, existe una gran disparidad de precios y cada panadería coloca el valor que cubra los mayores costos de producción. El Funcionario Provincial, recordó que la caída del consumo golpea a todos los sectores y por ello, la gente consume mucho menos. Esta retracción llevó a una reducción en las horas de trabajo de los empleados, que producen menos por la baja demanda. De cara a fin de año, las expectativas no son alentadoras. “La gente no tiene dinero y mientras eso no cambie, el consumo no va a repuntar. Estamos haciendo malabares para no cerrar y no despedir personal”, expresaron desde las panaderías relevadas. Para finalizar, cuestionó el modelo económico actual, al que calificó como “una locura” que no refleja la realidad de las pymes y los consumidores, agravándose por el cierre de 28 empresas cada día, lo que representa 236.000 empleos que se pierden. Es decir que, más de 16.000 empresas cerraron desde 2023 y 236.000 empleos se perdieron, en medio de una crisis económica prolongada que afecta todos los sectores. Las regiones más golpeadas incluyen: * AMBA, Córdoba y Santa Fe: cierres masivos en textiles, metalmecánica y alimentos. * Cuyo: afectada por la crisis de la construcción y materiales. * NEA y NOA: recesión del consumo y parálisis total de la obra pública. Desde que Javier Milei asumió, más de 16.000 empresas cerraron en Argentina, con la pérdida de 236.000 empleos formales. Cada cierre representa, en promedio, 15 puestos de trabajo eliminados. De esta manera: "Argentina enfrenta una crisis económica prolongada que debilita la base empresarial y la capacidad de generación de empleo” convirtiéndose en un país que vive un proceso de desindustrialización que no encuentra piso.