LA CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA INDICO AL GOBIERNO NACIONAL – ANDIS QUE NO PUEDE ACUDIR A LA CSJN EN EL AMPARO A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Presidenta de la Cámara Federal de Resistencia – Chaco, Dra. Rocío Alcala, “advirtió a la ANDIS que el Recurso Extraordinario Federal interpuesto debió ser presentado directamente ante la CSJN conforme lo dispuesto por el CPCCN y Acordadas Nº 04/2007, 03/2012 y 25/2023”, por lo cual, se ordenó el archivo de los escritos erróneamente presentados por el Gobierno Nacional, para un mejor ordenamiento procesal. En este sentido, el Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló a todos los beneficiarios de pensiones por discapacidad de la Provincia de Formosa, que la semana que viene comenzarán a cobrar, “la totalidad de los fondos que les corresponden, a partir siempre de la fecha en que se los suspendieron o dieron de baja sus pensiones, a esto se le agrega, otra suma de dinero, que corresponde al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), que es un pago mensual, que abona ANSES por cada hija/o menor de 18 años, o sin límite de edad en el caso de hija/o con discapacidad”. Advirtió el Funcionario Provincial que, este último ítem si no es reactivado, se debe reclamarlo ante las oficinas de la ANSES y por ello, sugirió controlar todo lo que se le deposite. En cuanto a la modalidad de cobro, cada persona deberá proceder como habitualmente lo hacía, según el lugar donde reside. Por otro lado, se concretó una fuerte instancia a la ANDIS, a cargo de Alejandro Vilches, al Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones y a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a cargo de Guillermo Francos, para que aborden la atención de las personas con discapacidad en nuestro país, desde un enfoque social y de derechos humanos, en el que se tenga en cuenta todos los elementos que hacen a la integración de las mismas, mediante la eliminación de las barreras sociales actualmente existentes, a fin de lograr la integración de un colectivo sumamente vulnerable de nuestra comunidad. Consultado sobre el particular, Gialluca, expresó: “No hemos hecho más que requerir al Estado Nacional que acoja las recomendaciones realizadas, de manera conjunta por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfda) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe conjunto titulado: “La visibilidad estadística de las personas con discapacidad es un elemento esencial para el diseño y la implementación de políticas públicas, con miras a alcanzar la igualdad efectiva y la inclusión de estas personas en la sociedad”. Por ello, hemos expresado a los funcionarios Nacionales, nuestro profundo desagrado por pretender considerar a la discapacidad de las personas como un mero “problema médico” atendible con tratamientos y medicamentos, como lo han demostrado con el dictado de diversas normas del P.E.N. y sus organismos dependientes, Decreto 843/2024, la Resolución 187/2025 y la 1175/2025 de la ANDIS. Exigimos entonces, el cambio de este rumbo, enfatizando que la asistencia que, debe brindar el Estado a las personas con discapacidad, supera los criterios biológicos y debe ser abordada desde una concepción humana, partiendo de bases de información sólidas, derivadas de encuestas y censos realizados por personas debidamente capacitadas a fin de, por un lado, evitar la subnumeración de los casos y, por el otro, asegurar la adecuada consideración de las circunstancias particulares de cada uno. Hemos remarcado en la Instancia que realizamos, finalizó diciendo el funcionario: Las personas con discapacidad, no son meros números en un presupuesto, son seres humanos que poseen limitantes que inciden en el desarrollo de sus actividades socioeconómicas y respecto de las cuales la sociedad toda, por medio de sus autoridades, debe considerar esas circunstancias a fin de desplegar políticas públicas que las contengan y les brinden la atención que merecen.