Formosa Ahora

14 de SET de 25

10-09-2025 | Locales

LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS VOLVIERON A SUPERAR EL PROMEDIO GENERAL DE LA INFLACION DIFUNDIDA POR EL INDEC DEL 1,9%







-Con alzas de entre 2,3 y 2,6 % se explica por qué a los consumidores les cuesta cada vez más adquirir la Canasta Básica Alimentaria, aunque el índice oficial aparezca contenido-

Desde la Defensoría del Pueblo se informó que según el INDEC la inflación interanual se ubicó además en 33,6%. Los rubros importantes que más aumentaron fueron los relacionados a servicios: Transporte (3,6%) y Vivienda, agua, energía eléctrica, gas y otros combustibles (2,7%), mientras que, en los bienes, la caída en el consumo por la recesión los ubicó por debajo del nivel general, destacando la deflación en prendas de vestir y calzado (-0,3%). Los salarios, congelados por el Gobierno Nacional, siguen corriendo por detrás de la inflación. Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó el índice de precios (IPC) correspondiente a agosto, luego de 3 meses consecutivos en ascenso, el índice se ubicó en el mismo nivel que el mes pasado. Luego de 3 meses consecutivos en ascenso, el índice se ubicó en mismo nivel que el mes pasado. La intervención del dólar del Gobierno Nacional como ancla inflacionaria, que está generando una sangría diaria de divisas (producto de la fuerte salida de dólares y monedas extranjeras de las reservas del BCRA para intervenir en el mercado cambiario), y la caída del consumo producto de la recesión, son algunas claves para entender el número que difunde el INDEC. Por otro lado, el retraso del Gobierno en la actualización metodológica del índice, que subestima la porción de gasto en servicios (los que más aumentan) también explica el bajo índice inflacionario. En ese sentido, un ítem a destacar son la variación del gasto en alquiler (con una tendencia creciente de menos propietarios y más personas alquilando), donde los índices interanuales cuadruplican al nivel general que se ubicó en 33,6%, entre otros costos que deben enfrentar los consumidores y usuarios. El Ombudsman Provincial Dr. José Leonardo Gialluca, expresó que una familia tipo necesita ganar $ 1.160.780 al mes para no ser pobre. En tanto, la línea de indigencia quedó en $ 550.529. De esta manera, las familias que no logran reunir esos montos mensualmente, no alcanzan a cubrir las necesidades mínimas de alimentación.





© Copyright