Formosa Ahora

16 de MAY de 25

14-05-2025 | Locales

SE NECESITO EN ABRIL MAS DE $ 1.100.000 PARA NO SER POBRES







-Los salarios registrados no lograron recuperar el terreno perdido tras la devaluación de diciembre de 2023 y continúan en retrocesos en términos reales. Este deterioro es fundamental para comprender porque el consumo masivo sigue sin reactivarse, ni los salarios ni las jubilaciones han logrado recomponerse tras el shock cambiario y el proceso de inflación que se desato a finales de 2023. Gialluca recordó la postergación de los nuevos aumentos de tarifas energéticas que se elevan por estacionalidad en el costo de producción-
Una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó unos $ 1.110.063 en abril para no ser pobre, mientras que la canasta básica que mide la indigencia se ubicó en $ 502.291, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, la canasta básica subió 1,3% en abril y la total un 0,9%, ambas se ubicaron debajo de la inflación del cuarto mes del año que se posicionó en el 2,8%. En el primer cuatrimestre, ambas canastas acumulan incrementos del 11,8% y 8,4%, respectivamente, mientras que las variaciones interanuales fueron del 34,6% y 34%. Los consumidores achican el tamaño de las compras, eligen marcas más baratas y buscan promociones. Vale recordar que la canasta básica alimentaria se determina tomando en cuenta los requerimientos nutritivos imprescindibles para que un "adulto equivalente" (varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada), cubra durante un mes esas necesidades. A su vez, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo). La desaceleración de las canastas básicas se dio en línea con la menor inflación general reportada por el mismo INDEC. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en el 2,8%, casi un punto por debajo del 3,7% de marzo. Alimentos y bebidas que subió levemente por encima del promedio ya que avanzó 2,9% debido al impuso en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos y pan y cereales.





© Copyright